Ir al contenido principal
Finalmusik. Justo Navarro. Anagrama. Barcelona. 2007.

Me refugio en los clásicos. Confieren una enorme seguridad: estilística y sentimental. Te protegen además de la mediocridad circundante, ahora que vuelven a fallarse premios de distinta entidad. Hace mucho decidí no presentarme a ningún premio, como decía mi querido José Viñals: los premios prostituyen, y no sigo, cada cual...
Mis últimas lecturas han sido: El señor, y lo demás, son cuentos, del Leopoldo "Alas" Clarín, y por cuestiones laborales, Gustavo Adolfo Bécquer, Cartas desde mi celda, los artículos para el periódico El Confidencial que Bécquer envió desde su retiro en Veruela, sin más rodeos, una auténtica joya estilística, a pesar de que, para el lector actual medio, ese ser al que le imponen lo que tiene que leer y se pierde en estupideces comerciales de poco calado, puede parecer una lectura anticuada, y es que falta sensibilidad histórica para enfrentar la lectura, pero la lectura como bien espiritual; no creo que haya mucha bondad espiritual, o estilística, en Cincuenta sombras de Grey, una auténtica chorrada para porno-marujas que reproduce modelos falocéntricos que bien gustan a un público femenino que ha entendido mal la liberación de la mujer.
Por eso, encuentro un auténtico placer estético en la lectura de libros como Finalmusik, de Justo Navarro, publicado hace ya siete años. A pesar de las difultades inherentes al hecho de ser escritor y vivir de ello, la escritura de Navarro no se doblega a los dictados de las grandes editoriales, Finalmusik no es una novela comercial, es una novela de índole falsamente personal pero que recuerda mucho al autor real: el personaje central de la narración es un traductor que vive en Roma una extraña historia de amor, unos días antes de volver a su Granada natal, mientras ajusta su vida sentimental en una Roma que trastea entre la corrupción política y la religiosa, si es que no son parte de lo mismo, o exactamente lo mismo, en un país tan falsamente católico como Italia, que es capaz de firmar una ley que impida la ayuda a un barco cargado de inmigrantes y que tarda meses en firmar una ley contra los malos tratos a las mujeres. Filisteos.
Destaca en la narración de Finalmusik un recurso que me ha impresionado, algo que podemos denominar como un desdoblamiento especular, enfrentar la trama de la historia y recordar los elementos de los que ha surgido o a los que puede invocar su lectura. En la página 61 hay un buen ejemplo de ello: la historia contada por el narrador refiere a otra historia, y esta, a su vez, a otra y a otra en una vertiginosa referencia cultural continua, que se halla en todo el libro. Aquí nos introduce un personaje de la trama, una profesora de Universidad que estudia la decoración en las cajas de cerillas, o los asesinatos en las novelas de Agatha Christie, la obra de Simenon o el avance del sufragio femenino.
Este recurso vuelve a ocurrir en toda la novela, en una especie de transmutación continua de la trama argumental en, por ejemplo,  una película de Kubrik; no es solo una referencia, es que Justo Navarro tiene la capacidad de contar la historia que ha creado mediante elementos culturales que introduce muy sabiamente en  el transcurso del relato, como por ejemplo la obra del escritor italiano Trenti, obra que el personaje de Finalmusik está traduciendo: Gialla neve, lo que da lugar a otra larga serie de productiva reciprocidad estética y artística, ya que nos introduce en la historia, primero sugiriéndola, y, más adelante, reproduciéndola hasta tal punto que el lector ya no sabe,( se embriaga), si está leyendo Finalmusik de Justo Navarro o Gialla Neve, del escritor italiano Trenti, base y pieza fundamental de la historia argumental de la narración. la novela de Trenti recuerda a la gran obra de Chesterton: El asesinato considerado como una de las bellas artes, de Thomas de Quincey, una delicatessen estilística y argumental que habla de los asesinatos cometifdos en grandes momentos históricos y que han pasado desapercibidos para la Historia, que es poco sutil, ya que ha sido escrita de la mano cercana a los poderosos. Trenti es un elemento externo de la narracioón para convertirse en ua parte fundamental de la historia de Navarro. En un segundo nivel, la obra de Trenti, desde el mismo título nos ofrece un problema  de traducción; Navarro juega con los espejos, nos deslumbra de manera genial, como en el magnífico plano final de Sed de mal, la escena de los espejos, en los que el espectador ya no sabe que está  contemplando y qué personaje es real y cuál no lo es.
Esta recursividad de la historia, este no saber qué parte define las líneas temáticas de la trama, no entorpece, todo lo contrario, ya que los elementos se superponen para ofrecernos un final que se va acumulando de otros finales a los que hemos asitido a lo largo de la novela. Es toda una valentía léxica, sintáctica, de estilo apurado y certero, lo que da como resultado una gran novela en tiempos tan mediocres de la narrativa actual.
Finalmusik es una historia que abre la puerta a otra historia, y así sucesivamente, los críticos lo llaman mise en abyme, pero es que no es solo eso, yo creo que define ese recurso ya utilizado en narraciones como Las mil y una noches, el Decamerón, o la célebre historia de nuestro hidalgo más universal.

Navarro se basa en diferentes lenguajes: el cine, la novela negra, la poesía, no hay que olvidar que Navarro es también un gran poeta , y esa influencia se aprecia en el uso aséptico y casi quirúrigico de los adjetivos, es como si Navarro se estuviera traduciendo a sí mismo, desde ese gran texto que es la gran novela que está escribiendo continuamente. Su aportación a la narrativa actual es enorme y será reconocido con el tiempo, como siempre ocurre con los grandes autores.

Este recurso se puede ver en otras obras de Navarro, en particular en F., donde nos cuenta una historia, que es otra historia muy diferente: la teoría de los espejos, esos espejos que nos reflejan hasta un dudoso infinito de la misma imagen de nostros mismos, pero eso tendrá lugar en otro momento.

Joaquín Fabrellas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn. (1980) Luis García Montero.

Desde Brooklyn la noche te margina. Abajo de tus pies se  escinde la ciudad en dos inmensos muslos, y cada esquina  espera que le llegue el orgasmo. Estás ausente. Pero todo discurre como si no tomaras los ojos de un viejo  espiando el último reducto de los parques a oscuras. Acechas amantes, y te amanece el cuerpo (sonámbulo casi). Y es que acaso en este punto sepas lo que eres, y tus manos contemplen aquello que prohibiste de ti mismo. Tímidamente amigo de la muerte. ¡Aquel amanecer desde el Puente de Brooklyn!

Góngora y el 27.

--> Luis de Góngora y la influencia en el 27. Joaquín Fabrellas Jiménez En las Soledades , el protagonista nos presenta un mundo artificial, como decía Salinas, el poeta revive la realidad, dotándola de nuevos matices y significados. En efecto, la obra de Góngora es una tabla, un decorado. Parte del vacío y prolifera en un mundo abigarrado, hacinado. Nadie se sorprende de ver al viajero. Todos los personajes que aparecen en el poema se muestran al náufrago como personajes de tapiz, a punto de ser pintados; lo que ven los ojos del náufrago es lo que escribe Góngora. La obra tiene espíritu discursivo. Y crítico. La obra de Góngora propone un modelo de conducta ante la sociedad. El náufrago, como el propio poeta, ha conocido los secretos de la Corte y la vida en la gran ciudad. Ambos conocen las presiones, los servilismos, las briegas a las que se debían hacer frente para pertenecer a esa oligarquía basada en el nacimiento afortunado y en la manutención y disfrute

La pintura de José Fernández Ríos. Joaquín Fabrellas

Tres son los pilares sobre los que se construye la obra del pintor José Fernández Ríos: un elemento neobarroco, un componente hiperrealista y el paisaje como símbolo de resistencia. La obra de Fernández Ríos es extensa, comenzó hace más de treinta años y siempre ha tenido como telón de fondo, al igual que otras manifestaciones artísticas, la ironía, el distanciamiento, provocado por la desastrosa realidad enajenadora de la sociedad actual. Ante tanta insensibilidad aparece la risa forzada que pretende cuestionar todos los valores de esta sociedad construida en unos principios demasiado efímeros, pero que todos parecen aceptar tácitamente sin oponer una resistenciaclara. Como una masa bien adoctrinada a la que le ha sido marcado el camino que hay que seguir. Phantasmata era la expresión utilizada por Platón para definir a todos aquellos que, liberados de las cadenas, salían a la luz, a la verdad y eran cegados por la luz auténtica. Actualmente, la población civil anda por los mismos