Ir al contenido principal
Rinconete y Cortadillo. Una lectura crítica. I
Joaquín Fabrellas

Siendo el primero en escribir novella italiana, es decir, novela corta, o de entretenimietno, como él mismo afirmara en su prólogo, se propuso Cervantes mostrarnos todo un amplio fresco de tipos y situaciones que hacen de su lectura una agradable compañía para estos días difíciles. Las novelas de María de Zayas vendrían más tarde, en 1637, y demostrarían así la vigencia del modelo cervantino. La novela corta es un modelo narrativo que deviene en el cuento corto actual, que se transformó en artículos de costumbres con Larra de forma magistral y se encuentran a medio camino, con el paso del tiempo entre el ensayo, el entretenimiento y el tratamiento de la actualidad.
Sin duda, La gitanilla, El licenciado Vidriera, El coloquio de los perros,y esta que nos ocupa, Rinconete y Cortadillo, son las más destacadas por su natural vigencia y actualidad. El coloquio de los perros es una muestra adelantada a su tiempo de excelente literatura, bebiendo desde bases latinas: la Metamorfosis, y adelantándose siglos a la literatura de corte expresionista, surrealista, ya que no se trata de una fábula, sino de una lección moral que nos dan dos perros que durate un día tienen la capacidad del habla. Nada desdeñable en absoluto. Me hace pensar en esa obra tan enigmática de Goya, El perro o El perro semihundido, un cuadro maravilloso con infinidad de lecturas, pero que desde luego habla de la soledad, de la tristeza y todo encarnado en la figura de un perro que asoma la cabeza. ¿ por un hueco, desde una pared, desde el suelo? El destino y el azar se conjugan en esta obra y expresa lo más humano desde lo animal, de ahí la importancia de El coloquio de los perros.
Fuesen entretenimiento o hallazgo, las Novelas ejemplares serían por sí mismas, si no existiese el Quijote, una muestra de singular importancia que destacarían en ese ámbito tan reducido de la novela corta, y que como he dicho anteriormente, ha sabido mezclarse tan bien con otros estilos. 
Aunque Cervantes ya practicó la picaresca literaria en el Quijote, la historia de Ginés de Pasamonte sigue las pautas del arte literario picaresco en el capítulo 22 de la primera parte, es en esta novela corta donde vuelve a introducirse, (o quizá lo hiciese de forma paralela, ya que ambas historias podrían haberse escrito al mismo tiempo), en el hampa, la germanía, en ese ambiente tan sórdido en una España que deslumbraba mientras empezaba a entonar su hermoso canto de cisne, ya que al final del siglo XVII, todo el imperio español se desvanecería.
Rinconete y Cortadillo muestra de forma directa el mundo marginal de Sevilla entre el siglo XVI y XVII, una Sevilla industriosa, ajetreada, sede de la Casa de Contratación y del floreciente mercado naval internacional, que hace posible la aparición de multitud de personajes que se encaminaban a ella para cambiar de vida o para hacerse definitivamente a las Américas. Miguel de Cervantes conoció Sevilla, vivió en ella desde 1594 hasta 1597, año en que estaría en la cárcel y conocería de primera mano ese mundo que ahí nos relata. Como recaudador de impuestos tenía que recorrer casa por casa  muchos barrios y ajustando cuentas, lo que le traería problemas y acusaciones varios.
La crítica en esta obra reside en su lenguaje, un lenguaje que rompe con el preciosismo de obras como el Quijote, auténtico tour de force de la lengua castellana. Escoge un lenguaje de la calle, crítico con el poder, siguiendo los presupuestos renacentistas del escribo como hablo, o intentando no separarse mucho del lenguaje popular, que es en verdad, de donde surge todo discurso. Las expresiones, las frases hechas, los refranes, el lenguaje marginal abundan en esta preciosa obra breve de Cervantes, avanzándonos lo soez de ciertas obras de Quevedo: cómo no pensar en la, a veces, escatológica, novela del Buscón, otra obra que bebe de las mismas fuentes cervantinas: El asno de oro, y cómo no, en la propia novela ejemplar de Cervantes.
La novela picaresca es, desde su aparición en 1554 con el Lazarillo, una excusa para hablar por boca de un delincuente de la situación agónica de un país, no importa en qué país aparezca, servirá de crítica contra el poder establecido, criticará todas las castas sociales y atentará contra los bien sustentados pilares de la sociedad, transformándose la obra en el negativo sensible de la foto que nunca agradaría a  ningún gobierno, república, monarquía, o cómo quiera llamársele. En eso consiste la picaresca, así Rinconete y Cortadillo nos ofrece esa visión desde los ojos de dos pícaros, su breve formación por cuestiones de formato, su particular bajada a los infiernos, o el patio de Monipodio donde aprenden el oficio de robar o extorsionar, o lo que fuese necesario. Otra de las grandezas de esta obra y de todas las que proceden de la pìcaresca es el tratamiento de los personajes y la dignidad que se les da. Se produce una identificación automática, ya que, en definitiva, se trata del pueblo y de cómo sufre unas consecuencias que el mismo pueblo no ha provocado. Por ello, cuando asistimos al rito iniciático en el patio de Monipodio y aparecen los diferentes ladrones y prostitutas de la corte del hampa, nos parecen seres naturales que han tenido que dedicarse a ese negocio porque no había otras posibilidades en la industriosa Sevilla del XVII. Una crítica a la sociedad estamental y férrea que no permite los ascensos sociales mientras la nobleza y el alto clero vampirizan al pueblo desde siglos atrás y en el que la protesta social se veía castigada de forma directa y contundente, algo propio de sociedades dictatoriales y monarquías absolutas en donde el poder se delegaba en validos y el caciquismo era la forma habitual de dirigir y controlar el poder. El propio Cervantes sufrió estos embates por falta de padrinazgo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn. (1980) Luis García Montero.

Desde Brooklyn la noche te margina. Abajo de tus pies se  escinde la ciudad en dos inmensos muslos, y cada esquina  espera que le llegue el orgasmo. Estás ausente. Pero todo discurre como si no tomaras los ojos de un viejo  espiando el último reducto de los parques a oscuras. Acechas amantes, y te amanece el cuerpo (sonámbulo casi). Y es que acaso en este punto sepas lo que eres, y tus manos contemplen aquello que prohibiste de ti mismo. Tímidamente amigo de la muerte. ¡Aquel amanecer desde el Puente de Brooklyn!

Góngora y el 27.

--> Luis de Góngora y la influencia en el 27. Joaquín Fabrellas Jiménez En las Soledades , el protagonista nos presenta un mundo artificial, como decía Salinas, el poeta revive la realidad, dotándola de nuevos matices y significados. En efecto, la obra de Góngora es una tabla, un decorado. Parte del vacío y prolifera en un mundo abigarrado, hacinado. Nadie se sorprende de ver al viajero. Todos los personajes que aparecen en el poema se muestran al náufrago como personajes de tapiz, a punto de ser pintados; lo que ven los ojos del náufrago es lo que escribe Góngora. La obra tiene espíritu discursivo. Y crítico. La obra de Góngora propone un modelo de conducta ante la sociedad. El náufrago, como el propio poeta, ha conocido los secretos de la Corte y la vida en la gran ciudad. Ambos conocen las presiones, los servilismos, las briegas a las que se debían hacer frente para pertenecer a esa oligarquía basada en el nacimiento afortunado y en la manutención y disfrute

La pintura de José Fernández Ríos. Joaquín Fabrellas

Tres son los pilares sobre los que se construye la obra del pintor José Fernández Ríos: un elemento neobarroco, un componente hiperrealista y el paisaje como símbolo de resistencia. La obra de Fernández Ríos es extensa, comenzó hace más de treinta años y siempre ha tenido como telón de fondo, al igual que otras manifestaciones artísticas, la ironía, el distanciamiento, provocado por la desastrosa realidad enajenadora de la sociedad actual. Ante tanta insensibilidad aparece la risa forzada que pretende cuestionar todos los valores de esta sociedad construida en unos principios demasiado efímeros, pero que todos parecen aceptar tácitamente sin oponer una resistenciaclara. Como una masa bien adoctrinada a la que le ha sido marcado el camino que hay que seguir. Phantasmata era la expresión utilizada por Platón para definir a todos aquellos que, liberados de las cadenas, salían a la luz, a la verdad y eran cegados por la luz auténtica. Actualmente, la población civil anda por los mismos